Untitled
Follow @asuntoskpitales
rss
Mis favoritos de AC
 
Sobrevivir la Universidad Pedaggica Nacional el ao 2030?

“Es necesario pensar el futuro de la UPN considerando los escenarios posibles que Mxico vivir en el futuro mediato. En realidad, basta pensar en dos posibles alternativas que puede tomar Mxico.”


Santos Mercado Reyes
MARTES, 8 DE ABRIL DE 2008
Comments

Untitled Document

La Universidad Pedaggica Nacional (UPN) fue inaugurada en 1978 por Jos Lpez Portillo, aqul presidente de Mxico que destruy el sistema bancario privado con la pretensin de crear un nuevo monopolio de Estado.

La creacin de la UPN fue una expresin ms del plan surgido de la Revolucin Mexicana y que consista en que el Estado deba tener el control de la educacin en todos los sentidos y niveles.

Poco antes el Estado representado por Lus Echeverra haba inaugurado la Universidad Autnoma Metropolitana, los Colegios de Bachilleres, la Escuela Nacional de Estudios Profesionales de la UNAM (ENEP), el Centro de Investigacin y Docencia Econmicas (CIDE).

Posterior a la inauguracin del la UPN, el Estado continu con el plan de abarcar todo tipo de educacin, desde escuelas preprimarias, hasta universidades, pasando por maestras, doctorados, posdoctorados e incluyendo la educacin de adultos y de escuelas especiales para nios con Sndrome de Down.

Con la apertura del la UPN el Estado lograba el control casi total del la educacin en Mxico. Es cierto que el sector privado mantena el 20% de la matrcula, pero no se salvaba del control del Estado pues todos sus planes y programas de estudio tenan y tienen que ser aprobados por las instituciones estatales, llmese Secretara de Educacin Pblica o UNAM.

Pero veamos algunas de las caractersticas comunes que ha vivido la UPN.

El pretexto para la creacin de la UPN fue que la educacin de los nios de primaria y secundaria era deficiente debido a la deficiente preparacin de los profesores.

Era cierto que la educacin primaria era psima. Los profesores eran egresados de las escuelas normales del gobierno. Estas escuelas normales daban plaza segura a sus egresados, independientemente del nivel que lograban. Las escuelas normales daban una preparacin de tres aos a los egresados de secundaria y eran enviados a poblaciones lejanas, separadas de las ciudades a menos de que el alumno tuviera palancas en el sindicato. Nada garantizaba que estos profesores normalistas dieran una educacin de excelencia a sus alumnos. Los bajos sueldos, las lejanas de la civilizacin, la escasa supervisin y la falta de motivacin del profesor daban por resultado magros niveles educativos. No poda ser de otra manera pues se estaba creando un sistema educativo altamente burocratizado.

Pero en ningn momento se puso en discusin que los malos resultados fueran producto del sistema burocrtico del Estado. Por el contrario, se tom como pretexto para exigir ms recursos del erario y crear una institucin que resolviera la mala preparacin de los profesores normalistas. En un tiempo se sigui la lnea de enviar a los profesores a los cursos de verano impartidos por la Escuela Normal Superior, pero tampoco sorprendieron con sus resultados. Es as que ya desde el gobierno de Lus Echeverra se crea el plan para crear una institucin que preparara mejor a los profesores de educacin bsica.

Naturalmente, como en todos estos casos, se expropian los terrenos adecuados al propsito, se pide al erario para la construccin de edificios, la compra de muebles, bancas, pizarrones, etc. Se contrata a los funcionarios que a su vez van a contratar a los maestros que prepararn a los profesores.

Dado que el problema de la psima educacin bsica es nacional, es decir, se observa en todos los estados de la Repblica Mexicana, se ha extendido la idea de que debe haber una o ms sucursales de la UPN en cada Estado de la Repblica. De esta manera la UPN cuenta con 76 unidades y 208 subsedes.

El presupuesto aprobado para el 2007 fue de 502 millones de pesos para la Unidad Ajusco a fin de atender a una matrcula de 5,471 alumnos lo que da un gasto por alumno cercano a ocho mil pesos mensuales.

Hay que sealar que la UPN cuenta con magnficos espacios y una planta docente de alto nivel. Muchos de ellos cuentan con maestra y doctorado y algunos pertenecen al Sistema Nacional de Investigadores.

Considerando que el mercado potencial de la UPN lo conforman todos los profesores de escuelas bsicas tanto pblicas como privadas que son cerca de milln y medio de docentes y considerando que toda la matricula en la UPN no pasa de 15 mil alumnos, se puede decir que la UPN no atiende ni al 1% del mercado.
Sabemos que los evaluadores internacionales que miden la calidad de la educacin en Mxico no le han dado un buen lugar a nuestro pas. Esto quiere decir que la necesidad de una institucin que profesionalice a los docentes en nuestro pas no ha sido satisfecha.

La triste noticia es que la UPN con la estructura burocrtica actual pareciera que no tiene la capacidad ni la vocacin ni la posibilidad de responder a las necesidades de la educacin bsica. Por tres razones fundamentales:

  1. Porque se ha transformado en una gran burocracia que trabaja a ciegas. Es decir, no mira las necesidades del mercado sino que slo atiende a las normas escritas hace 30 aos.
  2. Porque la filosofa educativa que imprime a sus alumnos es inadecuada para los tiempos actuales y futuros.
  3. Porque tiene temor al cambio.

La UPN naci mal

Nadie puede negar que la UPN respondiera a una necesidad real del profesorado. Los docentes necesitan actualizarse continuamente. Los avances de la ciencia son vertiginosos, las tcnicas de la educacin se renuevan a cada momento y las tecnologas se han transformado en una herramienta importante. Todo ello justificaba ayer como ahora la necesidad de una institucin educativa propia para los hombres de gis y pizarra. Pero, por qu tena que ser creada como un apndice del gobierno?, por qu tena que formar parte del cuerpo burocrtico del Estado? En realidad no hay nada que lo justificara. La UPN fue vctima de la filosofa abrazada por la Revolucin Mexicana y que consista en hacer de Mxico un pas socialista. Por eso la necesidad real de la educacin la capitaliz el Estado creando una nueva entidad burocrtica.

Pudo haber sido de otra manera? Por supuesto que s. Aquellos personajes que detectaban la necesidad de crear una escuela para profesores podran haber tomado la iniciativa de crear la institucin bajo su propio riesgo. Podran haber solicitado crditos para comprar los terrenos y construir los edificios igual que los que ahora tiene la UPN. Por supuesto que pasado el tiempo tenan que regresar el crdito y para ello tenan que dar un servicio suficientemente bueno como para que los clientes lo pagaran. En otras palabras, se pudo haber creado la UPN como una institucin privada, con plena autonoma para tomar las decisiones ms convenientes sin estar sujeta al capricho del gobierno, sin estar sujeta a la limosna gubernamental, es decir, a los subsidios.

Pero nadie advirti que se estaba cometiendo un gran error al crear una institucin ms, colgada del erario. Nadie protest cuando en el Decreto de Creacin de la UPN se estableci en el artculo sexto que Para su funcionamiento, la Universidad Pedaggica Nacional contar con los recursos que le asigne el Gobierno Federal en el presupuesto de la Secretara de Educacin Pblica.

Era mucho ms cmodo estirar la mano y obtener dinero gubernamental seguro, sin riesgo. Seguramente en esos entonces no se sospechaban los efectos tan perniciosos que causan los subsidios. An ahora mismo, hay quien dice que no importa de dnde llegan los dineros sino que lo importante es que lleguen y en abundancia. El tema de los subsidios es todava un tab. Sin embargo, se puede adelantar que all radica la enfermedad de nuestras instituciones educativas.

Tambin es cierto que en el mismo decreto se seala que La Universidad podr recibir, conforme a las disposiciones legales aplicables, ingresos que deriven de los convenios nicos de coordinacin que se celebren con las entidades federativas, de los servicios que preste la institucin y de otras fuentes u organizaciones que deseen apoyar sus actividades. Este prrafo abre la posibilidad de que la UPN pudiera vivir en buena parte de las colegiaturas de sus estudiantes. Pero se prefiri, porque polticamente era ms correcto, no molestar a los alumnos.

Se pueden sealar ms errores: la creacin de un sindicato, las huelgas, la educacin marxista, los contratos colectivos de trabajo, etc. Pero ms importante es indagar si la UPN tiene futuro, si tiene la capacidad de adaptarse al nuevo rumbo que est tomando el pas.

Hacia dnde va Mxico?

Es necesario pensar el futuro de la UPN considerando los escenarios posibles que Mxico vivir en el futuro mediato. En realidad, basta pensar en dos posibles alternativas que puede tomar Mxico.

  • Mxico va a transformarse en un pas socialista.
  • Mxico va a transformarse en una economa capitalista.

Si pudiramos garantizar que Mxico tiene su futuro en el concierto de los pases comunistas, entonces la UPN no tiene nada de qu preocuparse pues por su forma de actuar, su organizacin, fines y filosofa est en armona con ese objetivo.
Pero, si Mxico decide convertirse en una economa capitalista. Entonces el modelo de la UPN entra en franca contradiccin. Querra decir que sus posibilidades de supervivencia son nulas. Podra seguir viviendo unos aos ms mediante presiones polticas, marchas, berrinches, ruegos y peregrinaciones, pero el Estado estara al acecho para asfixiarla en cualquier momento propicio, es decir, se retiraran los subsidios paulatinamente.

Desde mi punto de vista, Mxico ya no tiene la vista puesta en el modelo socialista, a pesar de que algunos partidos todava suean con Marx, Che Guevara y Fidel Castro. No tengo la menor duda en decir que el futuro de Mxico est en convertirse en una gran economa de mercado, abierta y globalizada.

En realidad, no slo Mxico ha abrazado la filosofa de los mercados libres y abiertos, tambin lo hacen todos aquellos pases que han comprendido la necesidad de rescatar al individuo y dejar que ste ponga en juego todo su talento para crear riqueza. Estos son los nuevos tiempos que vive el mundo y que han provocado la desaparicin de grandes pases como la URSS y todos los pases del bloque socialista. Incluso pases como China se estn sumando al carro neoliberal y hoy da estn dando el ejemplo de cmo acabar con la pobreza, atraso y marginacin.

Mxico, aunque a veces se torna vacilante, ha decidido marchar por el sendero de las economas competitivas, es decir, economas de mercado desde 1982. Por tal razn han desaparecido muchas empresas estatales y otras se privatizaron. Pero el sector educativo todava no sufre los embates de esta nueva filosofa. Es cierto que ya se dejaron de crear nuevas universidades al ritmo que se hacan antes de 1982, tambin es cierto que los subsidios ya no se otorgan con demasiada holgura.

Es necesario reflexionar sobre los efectos naturales, lgicos que sufren las instituciones de gobierno cuando hay un cambio de filosofa. Es bueno comprender que en una economa de mercado no caben las empresas estatales, paraestatales, los negocios de gobierno, ni las escuelas pblicas, es decir las escuelas del gobierno que viven a base de subsidios.

Cierto que en pases que se dicen capitalistas, como los Estados Unidos de Amrica an hay escuelas de gobierno, pero es una incongruencia que algn da resolvern.

El caso es que la UPN como escuela de gobierno resulta incompatible con el nuevo rumbo de la nacin. Qu hacer?

Una alternativa es no hacer nada y dejar que se extinga paulatinamente. Lo cual sera una lstima dado los recursos materiales e intelectuales con que cuenta.

Renovarse o morir

Otra alternativa radica en introducir reformas de tal manera que sobreviva la institucin. Las reformas necesarias para una supervivencia digna, relevante y pertinente tienen que ser de orden estructural. Aqu mencionar algunas que se pueden aplicar de forma parcial o total, dependiendo de qu tanto se quiera salvar a la institucin.

PRIMERA REFORMA ESTRUCTURAL PARA LA UPN

  • Sistema del VOUCHER para la UPN. Este es el cambio mnimo pero de gran importancia que debera hacer la institucin. Consiste en rogarle al gobierno que ya no subsidie a la UPN. Se trata de cortar la manguera de financiamiento que el Estado le otorga directamente a la UPN. Se puede llegar a un acuerdo temporal de tal forma que el gobierno use el presupuesto que destinaba a la UPN (los 500 millones de pesos) para subsidiar a los alumnos. Les entregara un bono, cheque o voucher de ocho mil pesos, cada mes para que pagaran su colegiatura en la UPN. Por su parte, la UPN debe tener total autonoma para determinar los usos de esos dineros sin que intervenga el Estado, sin que le pida permiso ni le de cuentas. Esos vouchers, transformados en dinero, serviran para pagar los salarios de los profesores, el mantenimiento de los edificios, la contratacin de personal, crecimiento, etctera. Ntese que la introduccin del voucher no implica eliminar la educacin gratuita ya que el alumno paga la colegiatura, pero con recursos que le da el gobierno. Aqu lo importante es evitar a toda costa el subsidio directo del Estado a la Institucin.
  • DESCENTRALIZACION FINANCIERA. An cuando se estableciera el sistema del voucher hay que observar que si el alumno lo endosa a una cuenta bancaria de la UPN el uso que se hace de esos dineros es demasiado centralizado por parte de la institucin. El rector retirara del banco y tendra el poder de asignarlo a cada una de las 76 unidades de la UPN. En realidad, cada unidad no vera demasiada diferencia con la situacin antes y despus del voucher. Eso no beneficia mucho a la UPN. Para lograr un efecto virtuoso se requiere descentralizar a la UPN. Esa descentralizacin empieza con la descentralizacin del financiamiento. Esto quiere decir que el alumno pagara con su voucher, bono o cheque en cada unidad de la UPN. Cada unidad tendra la facultad de decidir con total autonoma los destinos de esos recursos. Esto significa que los sueldos y salarios del personal y el gasto para mantenimiento se decidiran en cada una de las 76 unidades de la UPN.
  • DESCENTRALIZACIN ADMINISTRATIVA. Esto quiere decir que cada unidad de la UPN tendra el derecho de decidir a quien se contrata, a quien se despide, en qu se gastan los dineros, si se hacen ampliaciones, etc.
  • DESCENTRALIZACIN ACADMICA. Cada unidad establecera sus propios planes y programas de estudio, sin que necesitara el permiso de la rectora general.

 

SEGUNDA REFORMA ESTRUCTURAL

SOCIALIZAR LA UPN. Esta reforma consiste en que los profesores de cada unidad de la UPN se apropien de la unidad donde trabajan. El plan es negociar con el Estado para que todos los acadmicos e investigadores sean liquidados como trabajadores del Estado y que con sus liquidaciones compren su centro de trabajo. Como propietarios de las unidades tomaran toda clase de decisiones para crecer, innovar, investigar, ampliarse, etctera, sin que tengan que pedir permiso al Estado o a la rectora general de la UPN. Adems, decidiran libremente la forma de organizacin de la Unidad, sea como cooperativa, sociedad annima, asociacin civil, etc.

TERCERA REFORMA ESTRUCTURAL

CAMBIAR LA FILOSOFA EDUCATIVA. La UPN puede jugar un papel muy relevante para hacer que Mxico construya con celeridad su nuevo modelo de economa de mercado, abierta y competitiva. La velocidad de cambio depende de qu tan pronto lo comprendan las nuevas generaciones, precisamente las que estn en manos de los educadores en las escuelas bsicas del pas:

  • Es necesario abandonar las ideas marxistas que tanto han daado la mente de los nios y jvenes
  • Es necesario tener claro el modelo de mercado
  • Es necesario que los nios y jvenes miren su futuro, no como empleados de alguien sino como los nuevos empresarios capaces de asumir retos y tomar riesgos.
  • Es necesario que la educacin se enfoque a configurar el carcter de desafo cientfico y empresarial de los nios y jvenes.

Este cambio de filosofa no se puede lograr en el viejo esquema de la UPN, slo se alcanza si antes se han realizado las primeras dos reformas.

Otro problema a resolver de manera inmediata se refiere al agente del cambio: El gobierno federal ve a la UPN como una institucin incmoda que poco colabora en su proyecto, pero que es difcil reformarla o eliminarla. Luego, prefiere mantenerla en estado vegetativo otorgndoles recursos a fin de que no causen problemas.

Los directivos, muy preocupados por sus expectativas polticas, no estn dispuestos a mover el agua que les pueda perjudicar en sus futuros planes.

El sindicato siente que el sistema del voucher amenaza su existencia pues ya no podra cobrar las cuotas antes de que los trabajadores reciban su cheque.

Slo quedara la posibilidad de que los alumnos tomaran el proyecto del cambio. Podramos otorgar a este sector el beneficio de la duda. Sin embargo, la premisa requiere que los estudiantes comprendan perfectamente la propuesta, le vean todas las bondades que ella implica y tengan el suficiente coraje y valor para imponerla.


Comentarios al artículo...
Comments powered by Disqus
 
 Encuesta
A quin apoya usted en el conflicto por el ejercicio de la revocacin de mandato?
Al INE
A Lpez Obrador
Untitled
Loading...

©2004-2015, Asuntos Capitales es una marca registrada legalmente por su propietario. Lea aquí información sobre los derechos.
Javascript Menu by Deluxe-Menu.com