La Revolución Cubana cumple 50 años de historia. Durante este largo periplo, Fidel Castro ha gobernado con puño de hierro los designios y avatares del país, dictando hasta el más mínimo detalle de la actividad privada de los cubanos. Su política ha cosechado un enorme éxito, desde el punto de vista de la ideología comunista. Y es que, el dictador ha cumplido su propósito: la Cuba castrista en nada se parece a la Cuba pre-revolucionaria. Ahora, asearse con un mínimo de dignidad también se ha convertido en todo un lujo para el 99% de la población que aún reside cautiva en la isla caribeña.
Sorprendente, pero cierto.
Los cubanos sufren una grave escasez de papel higiénico que, al
menos, se mantendrá hasta finales de año, según el propio régimen comunista. Asearse
con un mínimo de dignidad también se ha convertido en todo un lujo para el 99%
de la población que aún reside cautiva en la isla caribeña.
Mientras que en 1960, la
isla era el tercer país latinoamericano en consumo de calorías diarias per cápita, en 1995 registraba un suministro de comida más
precario que Honduras, según las estadísticas de la ONU. El 11% de la
población estaba desnutrida, según
Además, Cuba es
el único país de Latinoamérica con menos coches por habitante que hace medio
siglo. La renta per cápita de los
cubanos asciende a unos 3.000 dólares al año; sobreviven con menos de 30
dólares al mes, situando a Cuba como uno de los países más pobres del
continente americano, junto a Honduras, Bolivia, Nicaragua y Haití.
El régimen castrista ha
terminado por convertir todos los bienes básicos en auténticos artículos de
lujo para la población. Desde el arroz, la carne y el suministro eléctrico
hasta el papel higiénico. Los cubanos se asean con ejemplares viejos de la
prensa revolucionaria (Granma), que se pueden
adquirir a menos de un centavo de dólar. Sin embargo, las revistas chinas y
norcoreanas son las favoritas por la suavidad de su papel.
Las interminables colas en
las tiendas oficiales para adquirir la escasa dieta que marcan los cupones de
racionamiento se han extendido a los puntos de distribución de periódicos. Los
cubanos esperan horas para comprar 10 ó 15 ejemplares del diario oficial del
régimen para emplearlos en diversos usos domésticos, ante la falta de papel
higiénico. ¡Todo un logro!
La completa nacionalización
de la economía ha supuesto un retroceso sin parangón en los niveles de vida y
bienestar de todos los ciudadanos, a excepción, por supuesto, de los miembros
del régimen castrista. La escasez de papel higiénico, al igual que hasta ahora
sucedía con el jabón o la pasta de dientes, es tan sólo un ejemplo más de los
nefastos resultados de la colectivización.
Un proceso que, por
desgracia, está imitando a la perfección el Gobierno bolivariano de Hugo
Chávez. Su reforma constitucional establece, al
menos, ocho preceptos legales para proceder a la incautación arbitraria e
indiscriminada de la propiedad privada por parte del Estado. Su plan es claro:
primar "los intereses comunes sobre los individuales".
·
Art. 18: "El Estado enfrentará toda acción
especulativa respecto a la renta de la tierra y los desequilibrios
económicos".
·
Art. 112: "El Estado promoverá el desarrollo
de un Modelo Económico Productivo fundado en la preponderancia de los intereses
comunes sobre los individuales".
·
Art. 113: "Se prohíben los monopolios",
así como todas las actividades tendentes al "abuso de la posición de
dominio" por parte, tanto de particulares como de empresas. Además,
"no se permitirán" las actividades y acuerdos privados que
"vulneren los métodos de producción social [...] o dificulten la justa y
equitativa concurrencia de bienes y servicios".
·
Art. 115: "Por causa de utilidad pública o
interés social [...] podrá ser declarada la expropiación de cualquier clase de
bienes", y "toda propiedad estará sometida a las cargas y
obligaciones que establezca la ley".
·
Art. 300: "La ley nacional establecerá las
condiciones para la creación de empresas para la realización de actividades
económicas o sociales, bajo los principios de la economía socialista".
·
Art. 305: “La producción de alimentos es de
"interés nacional".
·
Art. 307: “Se prohíben los latifundios", y se
podrán confiscar las propiedades que atenten contra el medio ambiente o la
seguridad y defensa de la nación".
·
Art. 318: La banca y el sistema monetario deben
responder a los principios del "Estado Socialista". El Banco central
carecerá de autonomía.
Pese a que la citada
reforma fue tumbada por referéndum en 2007,
Chávez consiguió el pasado febrero aprobar una enmienda constitucional para
perpetuarse en el poder más allá de 2012. Desde su llegada al poder, hace una década, el líder bolivariano ha
logrado esquivar fácilmente los débiles resortes democráticos para anclarse en
el sillón presidencial de forma ilimitada con el fin de extender la
nacionalización de la economía venezolana.
Ningún mecanismo
institucional logrará frenar las ansias totalitarias de Chávez.
___*Miembro del Instituto
Juan de Mariana y redactor jefe de Economía de Libertad Digital
EntrarDurante siglos se ha debatido quién debe detentar el poder y no los límites de ese poder.