Las instituciones internacionales y los países donantes deben suspender la ayuda externa y presionar a los países rezagados a instrumentar reformas de libre mercado.
Washington (AIPE)- Supongamos que lo nombren a usted zar de la economía
mundial, con la responsabilidad de aumentar el ingreso per
capita del mundo entero al nivel de Irlanda, que es casi igual al de Estados
Unidos. ¿Cuál de estas dos políticas adoptaría?:
Si su contestación es la número 2, usted
comprende bien tanto la historia económica como la realidad sobre lo que funciona
y lo que no funciona. Si, por el contrario, prefirió la número 1, su ignorancia
económica es similar a la de Kofi Annan,
Jacques Chirac, Gerhard Schroeder y la gente que piensa igual que ellos en las
instituciones multilaterales como el Banco Mundial y
Felizmente contamos con el “Indice
de Libertad Económica” que anualmente publica
Los autores principales del “Indice
de Libertad Económica” –Marc Miles, Kim Holmes y Mary O’Grady– utilizan la más común y aceptada definición de
libertad económica, que incluye restricciones al libre flujo de bienes,
servicios y capitales, niveles de impuestos, tamaño del gobierno en relación a
la economía, estabilidad de precios, niveles de regulación económica,
protección de la propiedad privada, etc.
Hace 30 años, Irlanda era uno de los países más
pobres de Europa, pero dio un golpe de timón, liberando su economía. Por
ejemplo, su tasa tope de impuesto a las empresas es 12,5%, el tercero más bajo
entre los 157 países cubiertos por el Indice. Como
resultado de ello, hoy goza del segundo ingreso per
cápita más alto de Europa, muy por encima de Alemania (N°
19) y Francia (N° 44). Por cierto que cuando me
refiero al ingreso per cápita, utilizo la medida de
paridad de poder de compra que toma en cuenta las diferencias de precio.
En Europa del Este, Estonia es la nación más
libre (N° 7) y Rumania es la menos libre (N° 92), aunque ahora está progresando. Ambos países
comenzaron, hace 16 años, desde más o menos el mismo nivel, pero Estonia tiene
casi el doble de ingreso per cápita. En Estonia, gran
parte del mérito por la exitosa transición del comunismo se le debe al
brillante y competente ex primer ministro Mart Laar.
China, Taiwán y Hong Kong son casos muy interesantes. Todos son habitados por
chinos en la misma región del mundo. En 1947, los tres eran igualmente pobres,
pero Hong Kong (N° 1 en el Indice) comenzó sus
reformas económicas en los años 50, mientras que Taiwán (N°
37) las comenzó una década más tarde y China (N° 111)
no las comenzó sino a fines de los 70. El resultado es que el ingreso per cápita en Hong Kong es tres veces el de China, logrado a pesar de no tener
recursos naturales ni recibir ayuda externa, mientras que el ingreso per cápita en Taiwán es más de 2½ del de China.
En Africa tenemos el contraste
entre Botswana (N° 30) y Zimbabwe (N° 154). Botswana es una democracia de relativa libertad
económica que tiene un ingreso per cápita diez veces
mayor que el del reprimido Zimbabwe.
En América Latina vemos el contraste entre Chile
(N° 14) y Cuba (N° 150). El
ingreso per cápita en Chile es 2½ veces el ingreso en
Cuba, a pesar de que Cuba era mucho más rica que Chile antes de la llegada al
poder de Fidel Castro y que recibió ayuda masiva de
México (N° 60) tiene
un ingreso per cápita de una cuarta parte del de
Estados Unidos (N° 9) y si México fuera tan libre económicamente
como Canadá (N° 12), su ingreso per
cápita sería suficientemente alto para que su gente prefiriera quedarse allá en
lugar de emigrar a Estados Unidos.
Por otra parte, los mayores receptores de ayuda
externa en los últimos 25 años no han progresado. Egipto (N°
129), el país que más ayuda recibió, es un buen ejemplo de ello, siendo su
ingreso per cápita 5% del ingreso per
cápita de Irlanda.
La lección está muy clara para quienes quieren
ver la realidad: el camino a la prosperidad es libertad económica, no ayuda
externa. Las instituciones internacionales y los países donantes deben
suspender los regalos para presionar a los países rezagados a instrumentar
reformas de libre mercado. El problema es que entonces los burócratas
internacionales se quedarían sin empleo.
___* Director
general del Center for Economic Growth y académico asociado de Cato Institute.
EntrarDurante siglos se ha debatido quién debe detentar el poder y no los límites de ese poder.