En el pasado, las naciones pequeñas solían ser más pobres en ingresos per cápita que las grandes, pero en el último medio siglo esto ha cambiado. Los países grandes pueden lograr los mismos éxitos de las naciones pequeñas liberando sus economías.
Reykjavik, Islandia (AIPE)- ¿Por qué
Islandia, un pequeño país de glaciares y volcanes, sin muchos recursos
naturales, es hoy uno de los lugares más ricos de la tierra?
En
el pasado, las naciones pequeñas solían ser más pobres en ingresos per cápita que las grandes, pero en el último medio siglo
esto ha cambiado. Entre los lugares más ricos están Luxemburgo, Hong Kong, Dinamarca e Irlanda,
ninguno con grandes recursos naturales.
En
la reciente reunión de
Luego
de liberarse de los soviéticos hace 15 años, Estonia procedió rápidamente a
establecer el estado de derecho, proteger la propiedad privada y crear una
moneda sólida. Estonia eliminó el control de precios y las regulaciones sin
sentido, privatizó las empresas estatales y estableció un régimen de libre
mercado. El resultado ha sido el mayor crecimiento porcentual en ingreso real per cápita entre todos los países ex comunistas.
Estonia
ahora avanza para convertirse en el primer “e-gobierno”: la mayoría de las
operaciones se hacen en
Un
ex primer ministro islandés y actual ministro de Relaciones Exteriores, David Oddsson, nos relató cómo logró cambiar una típica economía
estancada, un estado de beneficencia escandinavo y socialista, convirtiéndolo en un “tigre” de crecimiento
económico por medio de la privatización de las empresas estatales, liberando el
mercado laboral y reformando la estructura financiera. Islandia avanza en una
masiva reducción de impuestos. Por ejemplo, el impuesto a las empresas ha sido
rebajado de 50% a 18% y el impuesto sucesorio a un máximo de 5%. Sin embargo,
los ingresos gubernamentales aumentan debido al dinamismo económico creado con tales
medidas, a la vez que la deuda nacional se ha reducido de 50% a 15% del PIB.
La
profesora Victoria Curzon-Price,
de
Debido
a que gran parte del poder gubernamental está en manos locales hay poca
fricción entre los diferentes grupos que conforman la nación, permitiendo que
la gente decida si quiere vivir en una comunidad con un gobierno grande e
impuestos relativamente altos, como Ginebra, o en una jurisdicción con un
gobierno limitado.
En
su defensa del sistema suizo, la profesora Curzon Price dijo que “dividiendo las unidades políticas en
elementos muy pequeños, se logran grandes beneficios en términos de la
legitimidad del estado… un estado obtiene obediencia de una de tres maneras:
con represión, soborno o consentimiento. La mayoría de los estados democráticos
modernos usan y abusan la segunda manera (la clase política soborna a votantes
para mantenerse en el poder)”. Tanto la represión como el soborno son costosos,
pero ninguno de los dos se necesita si el gobierno logra el apoyo voluntario de
los gobernados, lo cual se logra mejor a través de la democracia directa de las
unidades políticas pequeñas.
La
lección es que los países grandes pueden lograr los mismos éxitos de las
naciones pequeñas liberando sus economías. Y también pueden lograr una mayor
legitimidad democrática y un electorado más satisfecho devolviendo muchos de
los poderes del gobierno central a los estados y municipalidades.
___* Director
general del Center for Economic Growth y académico asociado de Cato Institute.
© www.aipenet.com
EntrarDurante siglos se ha debatido quién debe detentar el poder y no los límites de ese poder.