De acuerdo con los lineamientos establecidos en el PEF 2006, menos del 11% de los ingresos públicos excedentes se destinaron a gasto no- programable del gobierno federal; y la inmensa mayoría de ese gasto fue en salud, educación y seguridad pública.
¿En qué se gastaron los ingresos públicos excedentes
de 2006?
A programas y proyectos de inversión de
infraestructura y equipamiento en los estados se destinaron 23,800 millones de
pesos.
Además, los excedentes por 147,300 millones de pesos
correspondientes al inciso N del artículo 25 del PEF se distribuyeron de
acuerdo a las reglas: 45,600 millones de pesos a inversión en Pemex; 22,800 millones de pesos a mejorar el balance
público (disminuir deuda); otros 22,800 millones de pesos al Fondo de
Estabilización de los Ingresos Petroleros (FEIP); 13,800 millones de pesos a
erogaciones para cubrir daños causados por desastres naturales (huracanes,
especialmente); 1,000 millones de pesos a cubrir costos de combustibles que
El lector notará que hubo 138,500 millones de pesos
de ingresos excedentes que NO cayeron en los supuestos del inciso N y que NO
fueron distribuidos a los estados. Se trata de los ingresos generados por las
entidades de control presupuestario directo –que fueron 86,600 millones de
pesos y se revirtieron a favor de las mismas dependencias que los generaron- y
de los excedentes por derechos, productos y aprovechamientos que cobran
entidades del gobierno federal, que fueron en 2006 de 51,900 millones de pesos
y se revirtieron también a favor de las dependencias que los generaron.
Así pues, ¿dónde están las cantidades exorbitantes de
gasto corriente de las que hablan algunos, cuando casi el 90% de los excedentes
se destinaron a inversión o a ahorro –fondo de estabilización- o a disminución
de la deuda?
Mañana veremos, en la totalidad del gasto (el
presupuestado más los excedentes), cuál fue el crecimiento auténtico del gasto
corriente y en qué rubros se gastó.
EntrarLa gente subestima la facilidad con la que los gobiernos pueden destruir una economía y lo difícil que es reiniciar esas economías.