El medio que se propone en el PND para conseguir los fines es aumentar y mejorar las inversiones, las capacidades de los mexicanos, y la productividad. Para conseguir más y mejores inversiones se pretende bajar costos de producción, reducir riesgos y aumentar la oferta de recursos, comenzando por los financieros. El primer paso lo debe dar el gobierno. Más allá de lo escrito en el PND, ¿lo dará?
El objetivo del Plan Nacional de
Desarrollo 2007 – 2012, PND, en materia de economía, es “lograr un crecimiento
anual del PIB del 5 por ciento al final del sexenio” y “llegar
en
El medio que se propone
en el PND para conseguir los fines es aumentar y mejorar las inversiones, las
capacidades de los mexicanos, y la productividad. Para conseguir más y mejores
inversiones se pretende bajar costos de producción, reducir riesgos y aumentar
la oferta de recursos, comenzando por los financieros. Para lograr incrementar
las capacidades de los mexicanos, de tal manera que puedan aprovechar las más y
mejores inversiones, se pretende mejorar en materia de educación y salud. Por
último, para conseguir mejoras en materia de productividad se pretende el uso
(desarrollo y adopción) de la tecnología de punta, para lo cual se requiere de
más y mejores inversiones, y de más y mejores capacidades para poder aprovechar
esas inversiones.
Desde el punto de vista
de la realidad, los fines del PND no pueden ser otros: crecimiento elevado y
sostenido, y empleos productivos y suficientes. Desde el punto de vista de la
lógica los medios para conseguir aquellos fines son los correctos: más y
mejores inversiones directas; personas más y mejor capacitadas; incrementos en
la productividad. ¿Qué quiere decir lo anterior? Que hay coherencia, y todavía
más importante: corrección, en el PND. Si queremos crecimiento elevado y
sostenido, y empleos productivos y suficientes, el reto se sintetiza así, y
cito del PND. “incrementar la inversión”. ¿Cómo?
La propuesta de Calderón
contempla lo siguiente: 1) fortalecer el Estado de Derecho y la seguridad
pública, garantizando certidumbre legal y jurídica a las personas y a la
propiedad; 2) mantener la estabilidad
macroeconómica y fortalecer las finanzas públicas; 3) promover la competencia; 4) simplificación
administrativa y regulatoria; 5) simplificación y
estabilidad tributaria; 6) fomentar la productividad en las relaciones
laborales; 7) promover la inversión en infraestructura; 8) continuar con la apertura comercial así como
reducir el costo y los trámites de las operaciones de comercio exterior; 9)
asegurar una mayor y mejor intermediación financiera
para incrementar la disponibilidad de recursos crediticios para la producción;
10) facilitar el manejo de riesgo; 11) transformar
a las empresas públicas para hacerlas más eficientes y, 12, diversificar las fuentes de crecimiento de la
economía mexicana, todo lo cual apunta en la dirección correcta.
¿Qué falta? Que todo ello
lo lleve a cabo el gobierno, con la amplitud y profundidad necesarias, y que
una vez llevado a cabo los capitalistas privados hagan su parte e inviertan lo
cual, si el gobierno hace bien lo que debe hacer (elevar la capacidad del país para
atraer, retener y multiplicar las inversiones directas), sin duda alguna
sucederá. El primer paso lo debe dar el gobierno. Más allá de lo escrito en el
PND, ¿lo dará? Y si lo da, ¿será con la amplitud y la profundidad necesarias?
EntrarDurante siglos se ha debatido quién debe detentar el poder y no los límites de ese poder.